La invención comienza presentando el motivo sin acompañamiento en la voz superior en la tonalidad principal de Fa mayor, seguido de otra aparición en la voz inferior una octava más abajo, acompañado por un contrapunto en la voz superior al que llamaremos contramotivo 1.
A estas dos primeras apariciones le siguen dos más, pero ahora el motivo comienza a partir del tercer grado, y se modifican algunos intervalos para permanecer sobre la misma armonía de tónica, la cual se mantiene durante los primeros compases.
La primera de estas apariciones tiene lugar en la voz superior y es acompañada por el contramotivo 1 inalterado en la voz inferior, mientras que la segunda alterna nuevamente de voz y su contrapunto constituye el contramotivo 2.
El contramotivo 2 del compás 4 da inicio a un episodio de progresión secuencial por tercera descendente que va a modular diatónicamente a la tonalidad del quinto grado: Do mayor. El único elemento temático presente en el episodio es el contramotivo 2, que aparece a una distancia de sexta entre ambas voces.
El episodio secuencial desemboca en el compás 7 en dos apariciones del motivo en la nueva tonalidad de Do mayor, la primera de ellas sobre la dominante y la segunda sobre la tónica. Ninguna de estas dos apariciones es exactamente igual al motivo inicial, se alteran ciertos intervalos de manera de adaptarse a la armonía subyacente, pero sin comprometer su personalidad y sin dificultar su reconocimiento.
La primera aparición (compás 7) es acompañada por el contramotivo 2 que continúa la progresión secuencial anterior, mientras que a la segunda aparición la acompaña una versión modificada del contramotivo 1 en donde se sustituye la primera corchea por dos semicorcheas, generando un giro melódico ascendente en forma de bordadura.
El contramotivo 2 oficia de elemento portador del fragmento comprendido entre los compases 4-7, ya que acompaña a la primera aparición del motivo en el compás 4, continúa durante la progresión secuencial y finalmente acompaña también a la última aparición del motivo en el compás 7. A su vez, sus cuatro apariciones se suceden a intervalos de tercera descendente, mientras que viaja de la voz superior a la inferior.
A partir del compás 9 se dan una serie de elementos que van a conducir hacia un proceso cadencial y culminar en una cadencia auténtica perfecta sobre Do mayor en el compás 12. En primer lugar se fragmenta el pulso armónico, el cual venía siendo de a un compás y pasa a ser de a un tiempo.
Se dan además varias apariciones del contramotivo 1 (con algunas modificaciones interválicas) seguido de pequeñas células motívicas extraídas de él mismo a modo de liquidación de su propio material.
Por último, aparece en la voz superior un material melódico al que llamaremos “motivo cadencial” que da cierre al proceso cadencial y a la primera sección de la invención. Este motivo cadencial guarda cierta similitud con el motivo principal, en particular por su movimiento por saltos.
Otra particularidad de toda esta primera sección, y que denota el gran ingenio compositivo de Bach, es que está escrita en forma de canon a dos voces. Desde el inicio hasta el primer tiempo del compás 8 constituye un canon a la octava inferior, y desde allí hasta el final de la primera sección el canon pasa a ser a la novena inferior, el cual se rompe en el segundo tiempo del compás 11 para dar paso al proceso cadencial.
La segunda sección de la invención comienza con la exposición del motivo en la tonalidad de llegada de la primera sección: Do mayor (dominante de la tonalidad principal). Se dan tres apariciones del motivo alternando entre voces, acompañadas la segunda y la tercera de ellas por el contramotivo 1. La tercera aparición comienza sobre el tercer grado de la armonía de tónica, y nuevamente se alteran algunos de los saltos en relación al motivo original.
A esta exposición le sigue un compás que podríamos calificar como “de transición” por varios motivos (compás 15). En primer lugar, se introduce nuevo material melódico en ambas voces, aunque estos guardan cierta relación con el material antes expuesto.
La voz superior describe lo que llamaremos el contramotivo 3, el cual se mueve siempre en semicorcheas al igual que el contramotivo 2. La voz inferior se mueve siempre en corcheas, igual que el motivo principal. A su vez la voz inferior avanza por grandes saltos, recordando también al movimiento por saltos del motivo y del motivo cadencial.
Armónicamente este compás también oficia de transición, ya que a partir de él se modula cromáticamente hacia la tonalidad de Sol menor por medio de un acorde de Fa# disminuido con séptima menor.
Este modelo de cuatro compases (12 al 15) vuelve a repetirse trocando las voces en los siguientes cuatro compases (16 al 19), pero a partir de la tonalidad Sol menor. Inicia con tres compases del motivo en contraposición al contramotivo 1:
Y continúa con otro compás de transición (compás 19) sobre una armonía de séptimo grado para modular a la tonalidad de Re menor y presentar el motivo en esta nueva tonalidad en el compás 20.
A partir del compás 21 se da un episodio compuesto por dos progresiones secuenciales en serie que va a desembocar en la tonalidad del subdominante de la tonalidad principal: Si bemol mayor. La primera progresión involucra al motivo invertido en la voz inferior y a una versión modificada del contramotivo 3 en la voz superior. El modelo es de un compás y la progresión avanza por segundas descendentes.
La armonía del segundo y tercer tiempo del compás 22 es bastante particular y es el resultado del avance de la progresión hacia la tonalidad de Re menor. Para continuar con el modelo de progresión y evitar un intervalo de segunda aumentada en la mano derecha, resulta un acorde sobre el sexto grado de la escala de Re menor melódica.
En el compás 24 se alterna el material entre voces mientras que la progresión sigue avanzando por segunda descendente. Tanto el motivo como el contramotivo 3 sufren alguna otra modificación interválica, pero sin llegar a comprometer su identidad.
Armónicamente este episodio secuencial parte de la tonalidad de Re menor, pasa transitoriamente por Fa mayor, continúa en Re menor y desemboca en Si bemol mayor en compás 26. A su vez, la progresión por segundas descendentes resultada en una progresión de acordes por intervalos de cuarta ascendente (o quinta descendente).
El episodio secuencial culmina, como es habitual, con una aparición del motivo en la tónica de la tonalidad de llegada, acompañada por el contramotivo 1 en la vez superior.
A partir del compás 26 se repite todo el material de la primera sección comprendido entre los compases 4-12, pero partiendo desde Si bemol mayor de manera de culminar la obra en la tonalidad principal de Fa mayor.
Primero se da el siguiente episodio de progresión secuencial por tercera descendente, donde participa únicamente el contramotivo 2 y que posibilita modular diatónicamente a la tonalidad de Fa mayor.
El episodio culmina con dos apariciones del motivo, uno en la dominante y el otro en la tónica de Fa mayor.
Finalmente se repite el proceso cadencial de la primera sección, donde aparece nuevamente el motivo cadencial y se da cierre de manera conclusiva mediante una cadencia auténtica perfecta sobre Fa mayor.
Al igual que en la primera sección, todo el fragmento a partir del compás 26 está compuesto bajo una forma de canon, primero a la octava inferior y luego a la novena inferior a partir del segundo tiempo del compás 30.
La invención se divide en dos secciones, la primera hasta el compás 12 y la segunda, más extensa, de allí hasta el final de la obra. Las cadencias al cierre de cada sección se dan en Do mayor (dominante de la tonalidad principal) y en Fa mayor (tonalidad principal).
Cada sección inicia con una fragmento de exposición del motivo en donde este aparece en una de las voces sin acompañamiento y luego pasa a la otra voz mientras es acompañando por el contramotivo 2.
Cada episodio secuencial (o grupo de episodios secuenciales consecutivos) culmina con una aparición del motivo sobre el primer o quinto grado de la tonalidad a la que arriba el episodio.
Presenta el esquema usual de primera sección de invención: inicia con cuatro apariciones del motivo sobre la tónica de la tonalidad principal (las dos últimas inician una tercera por encima de la tónica), y mediante un episodio secuencial modula a la tonalidad de la dominante, donde presenta dos apariciones más del motivo (la primera sobre la dominante y la segunda sobre la tónica) antes de concluir en un proceso cadencial y una cadencia auténtica perfecta sobre Do mayor.
Como se dijo anteriormente, esta sección está escrita en forma de canon, primero a la octava inferior hasta el segundo tiempo del compás 8, y luego a la novena inferior hasta el final de la sección.
Esta sección es más libre y extensa que la primera. Inicia con la exposición del motivo en Do mayor, y luego de tres apariciones del mismo modula a Sol menor mediante un compás de transición que oficia de séptimo grado de la nueva tonalidad. Luego repite todo este proceso para modular a la tonalidad de Re menor y presentar el motivo en dicha tonalidad en el compás 20.
A partir del compás 21 inicia un episodio modulante con dos progresiones secuenciales en serie que nos trasladan a la tonalidad de Si bemol mayor, donde aparece nuevamente el motivo en el compás 26.
A continuación se modula de regreso a la tonalidad principal mediante otro episodio secuencial. Luego se dan dos instancias más del motivo sobre la dominante y la tónica de la tonalidad principal, y mediante una proceso cadencial y posterior cadencia auténtica perfecta se da cierre a la obra.
Como se mencionó anteriormente, a partir del compás 26 se da una cita textual de la primera sección de la invención (compases 4-12), pero en lugar de viajar desde Fa mayor a Do mayor, aquí se regresa a Fa mayor desde su subdominante, Si bemol mayor.
Como esquema armónico general esta sección inicia en Do mayor (dominante de la tonalidad principal), luego se mueve hacia Sol menor (segundo grado de la tonalidad principal), luego a Re menor (relativo menor), modula a Si bemol mayor (subdominante) y regresa a Fa mayor.